A raíz de unos fuertes vientos del este durante el mes de enero, acompañados de calima, aparecieron en Lanzarote bastantes ejemplares de esta langosta del desierto Schistocerca gregaria que en algunas ocasiones se ha convertido en plaga tanto a un lado como al otro del brazo de mar que separa África de Canarias.
Fauna
Jardín Botánico Viera y Clavijo (Gran Canaria).
Un ejemplar de de lagarto de Gran Canaria Gallotia Stehlini tomando el sol sobre una piedra y mirando de reojo mis movimientos.No hubo manera de acercarse mucho ya que no se fiaba de mis intenciones.
Una libélula o caballito del diablo (folelé en alguna otra isla). Este ejemplar rojizo es el macho de Crocothemis erythraea. En la zona de litoral del aeropuerto.
El azafranero Carlina salicifolia ssp. lancerottensis puede encontrarse en las partes altas del macizo de Famara. En este caso, muy cerca de la ermita de Las Nieves.
Perinquén (el nombre que le damos en Lanzarote), perenquén, salamanquesa, geco, “regañoso” (otro localismo en Lanzarote) son algunos de los nombres que tiene este perenquén majorero Tarentola angustimentalis que toma los primeros rayos de sol de la mañana sobre una pared.
La forma rara de la cola supongo que ha de deberse a que la perdió en algún momento de su vida y se ha regenerado sin seguir el mismo patrón del resto del cuerpo.
22 de abril, Día de la Tierra.
Una mosca libadora Eristalis tenax sobre una flor de caléndula Calendula oficinalis. Fotos tomadas en un jardín en Femés.
Tojio o tojia Asteriscus intermedius es como conocemos a esta planta endémica de Lanzarote y Fuerteventura, muy fácil de encontrar en las zonas altas de la isla, en particular en la zona de las Peñas del Chache, El bosquecillo y alrededores. Jorjado es otro de los nombres con que se le conoce.
Si había un bicho que me daba cierto repelús cuando era chico y aún hoy día, ese es el escarabajo. Por su querencia a las zonas oscuras, húmedas y ese color negro de luto, cada vez que me encontraba con uno, me retiraba. Ahora me acerco a fotografiarlos.
No es segura su identificación pero sí que pertenece al género Blaps. Después de indagar en muchos lugares, creo que podría ser Blaps alternans. Hay otros parecidos pero no tienen esas acanaladuras en el abdomen ni el color de la terminación de sus antenas.
Siempre se han asociado a la muerte, son animales de mal agüero y mal vistos en general.
Un bonito ejempla de tajinaste rojo Echium wildpretii en plena floración. Es una especie endémica de las Islas Canarias, concretamente de Tenerife, si bien este ejemplar se localiza en las cumbres de Gran Canaria, en la zona de El garañón donde fue introducido.
Fue toda una sorpresa vernos rodeados de estos animalitos en plena playa. Fue en Fuerteventura, donde son una plaga. La ardilla moruna Atlantoxerus getulus fue introducida en esa isla y su expansión recuerda la que está sufriendo ahora Gran Canaria con la culebra de California.
En ninguna de las fotos que tomé se aprecia su cola, pero la tiene. Se acercan a la gente porque se les ha acostumbrado a recibir comida y no tienen ninguna vergüenza ni miedo.
Merece la pena leer esta entrada de Fuerteventura en imágenes para ver con qué facilidad un capricho personal se puede convertir en un problema general.
Una mariposa Vanessa atalanta libando las flores de Cakile maritima. Fotografías tomadas en el paseo marítimo junto al aeropuerto.
Anémonas Anemonia viridis a la espera de la marea alta (detalle).
Fotos tomadas en el Charco del palo.
La oruga Hyles euphorbiae tithymali (esfinge de las tabaibas) acabará convirtiéndose en mariposa.
Un par de coleópteros de la especie Meloe aegyptius en plena faena. Fotografiados en Montaña Mina.
Una oruga sin identificar aprovecha los últimos rayos del sol de la tarde para moverse a buscar casa, comida o compañía.